http://www.luciernaga-clap.com.ar/articulosrevistas/41_bufon.html
.. el loco del medio evo era el bufón, quien por su inteligencia
podía decirle la verdad al soberano,
haciéndolo reír en su propio espejo.
Breve historia del bufón
El Bufón, es un personaje histórico y vigente con licencia para
actuar, divertir y burlarse del poder. En el pasado se destacaban por su
singularidad física: enanos o deformes, que sabían leer y escribir además de
contar con todo tipo de habilidades y gracias escénicas.
Aparece en la fiesta
medieval de los bufones, una festividad de año nuevo, y en numerosos cuentos
folclóricos, mojigangas y otros festivales. Su vestuario tiene colores
brillantes, con campanas y cornetas decorando su gorra o sombrero.
Pero los
bufones no son exclusivos de la Edad Media y comienzos de la Moderna sino que
este tipo de seres graciosos y deformes existen desde hace milenios.
En Grecia
y Roma ya figuran los bufones haciendo su papel. En Grecia, los atenienses no
desdeñaban oír a los más viles bufones en los mismos teatros en que se
presentaban a la vista y admiración del público las creaciones de Sófocles y de
Eurípides.
En Roma, las obras de muchos autores cómicos y no pocos pasajes de
las de Marcial, Séneca y Suetonio confirmadas plenamente por pinturas halladas
en Pompeya demuestran el gusto con que el pueblo romano llegó a escuchar a los
bufones. La afición a tal tipo de gentes hubo de crecer en Roma a compás que
las costumbres se corrompían y que aumentaba el amor al lujo y al desenfreno
por la ostentación causando cada vez mayor deleite y siendo buscadas con mayor
empeño las monstruosidades físicas, morales e intelectuales: enanos, gigantes,
deformes, etc.
El uso y mantenimiento de los bufones se había introducido
entre los señores y reyes de la Edad Media y desde los primeros tiempos de ésta
como lo prueba el hecho de que Atila llevaba uno en sus correrías. Cada
castillo tenía su bufón y llegaron a adquirir verdadera importancia.
Se les
vio en Alemania tomar parte en las conspiraciones, en las guerras, en las
fiestas de aquella época caballeresca, sobrepasando con frecuencia en valor a
los más ilustres caballeros. Kurtz van den Rosen, uno de los cómicos de
Maximiliano penetra en la prisión de su amo y le salva a fuerza de valor y
serenidad.
El más célebre de todos tanto en Francia como en Italia donde
existieron gran número por la fastuosidad de las cortes y su variedad y el
refinamiento de las costumbres, fue Triboulet que amenizó con sus gracias la
corte de Francisco I de Francia y en cuyas supuestas desgracias se inspiró
Víctor Hugo para hacerle protagonista de su trágico drama El rey se divierte
sobre el que luego compuso Verdi su Rigoleto.
En España, aún cuando en menor
medida que en otros países, hubo también bufones. Aunque siempre fueron mirados
con el desafecto natural a una profesión que muchas veces conducía a un
favoritismo de baja estofa, germen de malas acciones y hasta de crímenes.
Espías públicos de los palacios son los bufones y los que más estragan sus
costumbres dijo Saavedra Fajardo en sus Empresas y Quevedo en sus Zahurdas en
parte especial y señalada colocó a los bufones. Los bufones de la corte de
Felipe IV fueron retratados con singular maestría por Velázquez imbuyéndoles de
gran dignidad y porte aristocrático.
Encuentro con Cristina Moreira*
¿Cual es la máscara del bufón?
La máscara del bufón en
el proceso de estudio es una caracterización corporal. Es un verdadero disfraz,
una gran máscara que oculta la imagen real. Son deformaciones, protuberancias,
mutilaciones, rarezas, enfermedades, etc. Es la máscara de todo el cuerpo y a
su vez la desaparición de su cuerpo dentro de esa máscara en un cuerpo
colectivo.
Las formas pueden llevarte a un nivel de tanta exageración donde
el cuerpo queda fundido con el cuerpo de otro bufón y a su vez con otro bufón,
de esta manera se trabaja de forma coral, es decir que ese cuerpo colectivo lo
entendemos como un cuerpo coral; pensado en términos de un coro. Es entonces
una unidad de volúmenes, a veces de a dos, de a tres o mas. Esto como proceso
de búsqueda para la palabra, desarticulando esta individualidad para encontrar
una palabra grupal, no la del individuo, sino una palabra gregaria.
La
mascarada del bufón lleva a indagar en esta otra palabra, que es profunda,
existencial y misteriosa, desde una experiencia práctica de ejercitaciones
teatrales y no solo desde una reflexión teórica sobre los grandes textos donde
está también esa palabra. El actor podría escribir su propio discurso (como
actor y también como dramaturgo a partir de su reflexión critica sobre la
sociedad).
¿Cuál es la diferencia entre el bufón y el clown?
La
diferencia no es solamente la apariencia sino que es un camino para llegar a la
profundidad de cada uno. Las diferencias serian hacia quien va dirigida la
palabra; en principio la palabra del clown va dirigida al semejante que lo
mira, puede ser una relación uno en uno, puede ser una relación de un payaso
hacia tres o seis personas o un bufete de veinte personas o un gran teatro.
En
cambio el bufón no dirige la palabra hacia dos o un público para ser aplaudido,
la palabra del bufón puede no estar representada. Es una palabra de crítica
social que podría estar elaborada y escrita y no necesariamente representada.
El
clown quiere generar empatía con el público, en cambio al bufón es una palabra
gregaria no le interesa ser aplaudido sino que quiere hacer tomar conciencia al
público de su reflexión sobre la realidad, es una palabra comprometida. Su
palabra es en muchos casos hiriente, le habla al poder que ejercen la
iglesia, el gobierno, la economía.
¿Cómo es la personalidad del bufón?
Es un sabio y tiene la sabiduría
de entender a la sociedad pero no la comprende con la idea de dirigirla sino de
hacerla ver, hacerla reflexionar. Es misterioso por que busca, estudia, es curioso
indaga en aquel pensamiento que la sociedad ignora. Los bufones se comportan
para descubrir lo que todavía no fue conocido por la sociedad (bufón filosófico
– bufón científico) que existió en la edad media, este es el bufón real y no
teatral. Es un bufón que hay que estudiar, que hay que investigar en sus
distintas épocas y sus diferentes culturas.
El bufón teatral tiene que reunir
la profundidad del trágico, trabajando hacia la profundidad de la tierra, lo
oculto, el ángel caído pensamiento nietzcheano lo diabólico y a la hora de
representar tiene que conjugar ese pensamiento con un perfil irónico,
sarcástico. No tiene que ser trágico específicamente por que sino tendríamos
que hacer tragedia.
Tanto la máscara del clown como la del bufón son máscaras
que producen risa pero no necesariamente su discurso es gracioso.
¿Cómo es
el discurso del bufón? ¿De qué habla?
Es un discurso aplaudido o apedreado por que es una palabra
comprometida como la de Darío Fo. Habla de todo aquello que le inquieta como
una verdad aceptada en la sociedad y que nadie se dio cuenta que estaba al
revés, de lo que esta estatuido y tiene mal la base, hay un proceso de critica
social. La sociedad lo señala como un loco, con ironía, con humor, lo marginan,
lo señalan con ese cuerpo deforme que por lo marginal le da derecho al bufón a
hablar, estamos hablando en términos de ficción, de los personajes (enano,
jorobado, siameses, deformación marcada, deformación estética, etc.), no
estamos hablando de los seres reales, sino de los personajes.
La ficción estética genera otros volúmenes corporales, otros
cuerpos para estos bufones.
En el Medioevo los deformados, los leprosos que
estaban marginados en la sociedad estaban desplazados, alejados de los márgenes
de la ciudad y luego fueron convocados como momos, grupo de curanderos, en el
sentido esotérico, las características de los momos era que estaban vestidos de
animales y eran citados para curar alguna enfermedad real y entre ritualidad y
festividad acompañado con esa rareza curaban el mal de estas casas.
También
el bufón gregario fue convocado por el rey como lo plantea la literatura de
Shakespeare y la literatura francesa. Es el bufón que tuvo la habilidad para
insertarse dentro de la estructura social del poder y funciona como un agudo
reflexólogo del poder que ejerce rey en el pueblo sin tener miedo a que le
corten la cabeza justamente por que está discriminado por la sociedad por su
deformación corporal, desde ahí habla y por eso es sarcástico de palabra libre
y pensamiento ácido.
La ocurrencia del bufón no es ajena al compromiso
político-social. El bufón aparece para manifestar, remediar, decir, provocar,
denunciar, criticar con sabiduría y humor, para que el poder se ría de si mismo
y pueda conocer algo que ignora. De esta manera la sociedad también reconoce y
reflexiona.
El bufón no tiene lugar es marginal. Tiene un pensamiento y una
palabra culta que la manifiesta, que la expresa, es decir que tiene una
presencia explicita que no espera el fin, no es un linyera.
¿Existen
diferentes tipos de familias de bufones?
Se llama familia de bufones para
entender que vamos a trabajar algo gregario que vamos a interpretar una obra
determinada. Moliere por ejemplo.
Lo que hay que aprender en el proceso de
aprendizaje es el comportamiento social gregario, compromiso de grupo, de
secta, de hermandad, de congregación, no con fin religioso, si no que
teatralmente tiene otra función que cumplir que no la cumple el Clown u otro
género y en el caso del bufón esta función es un manifiesto crítico sobre
determinados poderes establecidos en el momento en el que se propone.
Este
tipo de bufón gregario que juega con la mascara de un cuerpo, que indaga en
rituales y que es muy visual, muy creativo, gracioso, acrobático, etc. Es el
proceso de aprendizaje del cual pueden surgir personalidades destacadas o no.
Pero
cada sociedad, cada pueblo tiene su bufón: Tato Bores y Enrique Pinti en
Argentina, en los que se reconoce el espíritu bufo por su manera de expresarse,
bufones que son la palabra que el pueblo quiere oír por que hacen reír y a la
vez pensar por que tienen actualidad política y social; Darío Fo en Italia y en
todo el mundo por que su palabra se hace mundial ya que no solamente habla de
lo político-social , sino también de lo religioso, su palabra ha traspasado las
fronteras con su obra “Misterio Bufo” y su actividad incesante en la radio con
los programas de critica política y social y los subgrupos que tiene y que
representan sus obras.
¿Cómo debe ser el proceso de estudio de este género
en la formación del actor?
El bufón es una especialización del teatro, como
la tragedia, la comedia del arte, etc. El actor debe buscar su propio bufón
como busca su propio clown.
Existen dos factores en esta búsqueda: una es la
condición del actor y otra es la condición del grupo para encontrar un código
común, el trabajo no es solitario sino grupal. Es semejante con el trabajo del
teatro antropológico en el momento de buscar las voces, las formas corporales,
se crea una conexión, un código grupal.
Los actores deben prepararse
prácticamente, teóricamente, intelectualmente, culturalmente. Indagar en
diferentes culturas y fuentes teorías.
Es importante la preparación cultural
de cada actor, para profundizar con su personaje y no que este quede en una mera
experiencia acrobática.
En el taller yo marco algunos senderos, sugiero
lecturas de diversas disciplinas, pero también escucho propuestas de los
alumnos.
Entonces en primera instancia es un juego gregario, una vivencia coral
y en segunda instancia es la proyección y expresión individual del pensamiento.
¿Al
bufón lo podemos ver en el teatro y en el carnaval?
Actualmente no se ve
al bufón en el carnaval se lo veía en la edad media. Ahora lo podemos ver en el
teatro o en la televisión. (Enrique Pinti, Darío Fo, Tato Bores, etc).
Pero mi
propuesta en el taller que estoy dando es unir al bufón al carnaval y a la
murga, sin ser los bufones del medio evo. Hacer una representación original.
¿Cuáles
son tus proyectos para el 2009?
Nos invitaron del rojas a participar del
carnaval con nuestro trabajo de bufón. Es una representación artística,
original y carnavalesca desde los bufones. Invitados por Coco Romero. Una ves
armado el producto mi deseo es que pueda viajar y hacer intercambio con otros
lugares. Una obra de Brecht con “La banda de la risa” para estrenar en mayo.
Poner en escena una de las obras que escribí recientemente con un elenco
pequeño.
Seguir con el proyecto de carácter popular y también poner obras que
yo misma escribo.
* Docente, referente y formadora de las nuevas generaciones de
comediantes de nuestro país. Formada en París, en la escuela de Jacques Lecoq ,
Cristina Moreira inició su carrera artística como bailarina y actriz en Europa
en los años 60’, llegó a Francia con la compañía Oper-Collage del Instituto Di
Tella y se radicó allí estudiando en profundidad diferentes técnicas teatrales
que , a mediados de la década del 80, comenzó a desarrollar en la Argentina.
El
trabajo de Moreira sirvió de punta pie inicial a grupos como El clú del claun ,
La banda de la risa ,
La pista 4 , Gambas al ajillo y tanto otros que en la
pos-dictadura cubrieron de narices rojas los escenarios del off porteño.
No hay comentarios:
Publicar un comentario